lunes, 20 de octubre de 2014

HISTORIA DEL: CHUPE DE CAMARONES - SOPA DE BOLAS DE VERDE - BICHE DE PESCADO

Chupe

La tradición religiosa dicta que durante Semana Santa, los creyentes deben abstenerse de comer carne y reemplazarla por cualquier otro alimento, uno de ellos y de hecho el más popular: el pescado.
Siendo escrupulosos, durante la propia Cuaresma hay quienes ayunan durante esta época. Como es natural, cada país tiene sus platos típicos, respetando casi siempre esta tradición. Perú no podía ser la excepción y uno de los platillos creados a propósito por la semana santa fue el chupe de pescado.
DEL NOMBRE
: según Aida Tam Fox en su “Vocabulario de la Cocina Limeña”, señala que la palabra chupe tiene procedencia quechua. “Tal vez viene del quechua chupa que significa último. Inferimos que el chupe era el plato de fondo o el que cerraba una comida, de ahí que el matiz o literal que traduce chupa, él último”.
En tanto, Sergio Zapata Acha en su “Diccionario de la Gastronomía Peruana Tradicional”, indica que el nombre viene del quechua chupi que significa plato común. La Academia de la Lengua Española describe al chupe como un plato que se come en Perú y Chile, describiéndolo como un guisado que se prepara con papas en caldo, pescado, leche, queso, mariscos y ají”.
ORIGEN SANTO
: “Hasta hace algunos años se consideraba pecado comer carne en Semana Santa y para evitar el fuego del infierno, había que comer solamente pescado. Por ello se crearon platos, sin carne, como el chupe de pescado o chupe de viernes”, señala César Coloma en su artículo “Chupe de pescado en Semana Santa” publicado en El Comercio.
Juan de Arona en su “Diccionario de peruanismos” dice que es el más popular de los guisados nacionales después del sancochado. “Tiene alguna analogía con la cazuela chilena y con el pebre. Se hace con pescado para que constituya el de viernes (Santo)”.
VARIANTES
: Muchos autores coinciden con el origen arequipeño del chupe de pescado y/o camarones, pero también en Lima se preparaba este plato, “un guisado con leche, papas amarillas, camarones, huevos, aceite y otros condimentos. En general los chupes costeños son principalmente de pescados y mariscos, mientras que los serranos llevan carnes, tubérculos, verduras y frutos”.

Recuperado de: http://elcomercio.pe/gastronomia/peruana/historia-chupe-pescado-plato-sabor-semana-santa-noticia-743383.

El caldo de bola, sustanciosa mezcla de productos de varios puntos geográficos

 

Algunos lo preparan con papa, otros con yuca y por supuesto, el rico choclo. El secreto está en conseguir que las bolas no se deshagan para lo cual deben cocinarse en un tiempo prudencial.
Se trata de un caldo de carne al que se le pone como relleno bolas elaboradas con verdes, mitad cocinados, mitad crudos, pero al final, todo va cocinándose hasta obtener la textura deseada.

Es tan consistente que no necesita otro acompañante, opina, Pablo Solórzano, chef del restaurante Olmedo de comida ecuatoriana, (Las Monjas y Circunvalación Sur).

Es un plato completamente mestizo, asegura, al que se le han agregado ingredientes de origen americano como la yuca y el choclo, las ricas pasas traídas por los españoles, entre otros productos.

Un ingrediente infaltable es el maní, el cual se cree que es originario de las regiones tropicales de América del Sur, donde algunas especies crecen de modo silvestre. 

Su cultivo se viene realizando desde épocas remotas, así, los pueblos indígenas lo cultivaron tal y como queda reflejado en los descubrimientos arqueológicos realizados en varias regiones del Perú.

Leonardo Corral, genetista vegetal, especialista en el estudio de plantas, afirma que este producto nace entre el río Amazonas y el río de La Plata en Argentina, y afirma que existe evidencia arqueológica de hace más de dos mil años con figurillas sobre el maní. 

Fueron los conquistadores portugueses y españoles quienes introdujeron al maní en África y Europa, anota.

Otro producto que también se emplea en este plato es el verde, originario del sureste del Asia, de la península Malaya. Algunos restaurantes lo preparan rallándolo en forma cruda y mezclándolo con el verde cocinado. Otros, en cambio, elaboran el plato con verde cocinado. La diferencia casi es imperceptible, siempre y cuando esté condimentado bien.

Recuperado de: http://www.eluniverso.com/2007/10/15/0001/18/C5D751992EFB42E89397BFFA1B0FC204.html


El Viche 


Es un plato tradicional de la cocina montubia ecuatoriana cuya combinación fusiona diversidad de vegetales y mariscos en su preparación y aunque su origen no está bien determinado se suele decir que el viche es auténticamente originario de la zona centro y sur de la provincia de Manabí. Lo cierto es que su nombre deriva de las dos últimas vocales de la palabra ceviche por estar relacionados algunos ingredientes de este plato como los mariscos y el limón que también los lleva en su preparación. La historia del viche es quizás la más pragmática de la cocina manabita, argumentando que las tribus del sur y centro de la provincia eran expertos en saber manejar la cocción y sabores del ingrediente principal de este plato que es el maní refinado o conocido comúnmente ahora como mantequilla de maní, aunque se puede deducir que era uno de los platos más célebres que indios y españoles disgustaron y mejoraron desde la fundación española de Portoviejo. Hoy en día este delicioso plato es tomado en cuenta como auténticamente de toda la zona costera de la provincia de Manabí, norte de la provincia de Santa Elena y Guayas. El viche aparte de considerarse tradicional de le atribuye un carácter familiar debido a que su preparación masiva es consumida en grandes cantidades para celebraciones y almuerzo como es comúnmente consumido a medio día. A pesar de que el viche es más que nada originario de la zona centro-sur de la provincia de Manabí es más que esencial nombrar las diferencias existentes que existen entre ingredientes y sabores, ya que este plato que también es consumido en la zona norte de Manabí es más recargado y servido como plato fuerte mayormente, junto a una porción de arroz blanco y plátano asado. Mientras que el viche de la zona centro y sur de la provincia conserva sus orígenes pero mantiene una austeridad más notable en los ingredientes. En la actualidad el corte en miniatura o en porciones pequeñas de los mariscos y vegetales vertidos en la sopa o caldo de la cocción de maní puede ser agregada como un plato de entrada, aunque todavía no es muy común dicho uso. Los balnearios de agua dulce y playa han acostumbrado a incluir en sus menús el viche como el plato de bandera de la provincia de Manabí, que en su mayoría es ofrecido mayormente en los festivales de comida típica, picnics privados y las llamadas comelonas o reuniones familiares de los costeños ecuatorianos que se reúnen para degustar estos platos en familia todos los fines de semana. El Viche por excelencia el de la zona norte de Manabí contiene a parte del ingrediente primordial que es el maní, lleva agregado yuca cortada en rodajas, tajadas o cubos, choclo en rodajas también, zanahoria cortadas al gusto, maduro de plátano, achocha, pepino, camote, haba y hasta frutos semidulces como el zapallo además de incluir mariscos tales como el camarón limpiado es su estructura general, el pescado como los citados picudo, albacora o atún, etc. Y también de cangrejo de río que es conocido en ecuador como guariche. Y más que todo en la zona norte de Manabí es común degustar Viche de bolitas de pescado o camarón que son una especie de pequeñas bolas hechas a base de plátano rayado y achiote que llevan sazonado al gusto por dentro carne de mariscos generalmente. La preparación consiste en disolver el maní en una olla con agua, ya que ejemplificando que en una cantidad de 2 ½ litros de agua se agrega 1 ½ de libra de maní, ya cuando esto hierve pasando unos 8 o 10 minutos máximo se hecha hasta coaccionar pasado el tiempo de 10 minutos o 12 hasta que ablande los trozos de vegetales como yuca, pepino, haba, zanahoria y hasta el zapallo, todo esto junto al maní. Inmediatamente se procede a incluir los ingredientes secundarios como lo es los mariscos, hablando exactamente del pescado, cangrejo y camarón que deberán ser debidamente sazonados con pimienta y sal al gusto o haciéndose una combinación de estos que daría origen al Viche Mixto. En la variedad de este plato también es indiscutible su diversidad pero también varía el gusto de los ingredientes ya que el camarón o gamba puede ir con su cáscara o sin ella, mientras que en el caso de las bolas de plátano que en su interior llevasen mariscos deberán y cuidadosamente amasadas no por mucho tiempo para cuidar que no se desintegren y agregarlas quizás unos 7 u 9 minutos antes de servirlas a pesar de que el volumen de estas masas también determinan el tiempo de cocción necesitado por el plato. En estos procedimientos mencionados inmiscuye la preparación de diferentes tipos de viches, hablando exactamente del Viche de pescado, Viche de camarón o gamba, Viche Mixto, Viche de Cangrejo o Guariche y Viche de Bolitas de plátano con pescado.

Recuperado de :http://es.wikipedia.org/wiki/Cantón_Chone#El_Viche

VEDA DE LOS CRUSTACEOS


Cambio de fecha para la veda del cangrejo rojo




El Instituto Nacional de Pesca (INP) de Ecuador, durante un encuentro con la Federación Nacional de Cooperativas Pesqueras del Ecuador (Fenacopec), acordaron que la veda de cangrejo rojo, prevista inicialmente entre el 15 de enero y 15 de febrero de cada año, regirá del 1 al 31 de marzo del 2014, periodo durante el cual se observa mayor actividad reproductiva de esta especie.  La veda del cangrejo se venía analizando desde mediados del año pasado.   A través de un comunicado de prensa, el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap) informó hoy 14 de enero del 2014 que con el estudio realizado por los técnicos del INP, a través del Programa Cangrejo y con la colaboración de las asociaciones de cangrejeros que forman parte del monitoreo participativo, “se evidenció que durante este mes existe un mayor porcentaje de hembras ovadas. Esto representa para los técnicos un importante referente a la hora de identificar un evento reproductivo”. Otras de las decisiones tomadas fue el aumento en la talla mínima de captura que será de 75 milímetros. Es decir, solo se podrán capturar cangrejos cuyo ancho de caparazón sea igual o supere esta medida. Las resoluciones se oficializaron por parte del Magap en el Acuerdo Ministerial 004, del 13 de enero del 2014.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:



MAGAP Anuncia veda de Cangrejos rojos y azules. 

Manta, Ecuador .- La segunda veda de los cangrejos rojo y azul (Ucidesoccidentalis y cardisomacrassum), inicia desde las 0h00 del 15 de agosto y concluirá  a las 0h00 del 15 de septiembre del 2014.
El director de Control de Recursos Pesqueros, Molke Mendoza, manifestó que en este período no se podrá consumir el crustáceo porque se encuentra en la fase de muda de caparazón. El recurso segrega oxalato de calcio, un compuesto químico que le ayuda a formar la nueva cubierta o caparazón, elemento que es perjudicial para la salud humana.
El Acuerdo Ministerial 016 publicado en el Registro Oficial 284 del 3 de marzo del 2004, establece que no se puede capturar, transportar, comercializar interna y externamente este recurso. Quienes no cumplan con las disposiciones serán sancionados de acuerdo a la Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero.
La Subsecretaría de Recursos Pesqueros del MAGAP, realizará operativos de control en los manglares, aeropuertos, terminales terrestres, restaurantes, mercados y otros centros de acopio que se dedican a comercializar cangrejo rojo y azul. Dichos controles se efectuarán con el apoyo del personal de la Policía Nacional; guarda parques de Reservas Ecológicas y la  Dirección Nacional de los Espacios Acuáticos.

Recuperado de : http://www.viceministerioap.gob.ec/subpesca2185-magap-anuncia-veda-de-cangrejos-rojo-y-azul.html


A RESTRICCIÓN DURARÁ HASTA EL 31 DE MARZO

La veda del cangrejo rojo se aplazó e inicia el 1 de marzo

La medida fue confirmada ayer por el Magap. La veda del cangrejo azul se mantiene en las fechas originales, desde mañana hasta el 15 de febrero.

Las autoridades controlarán que los ejemplares capturados tengan el tamaño establecido. Foto: Fabricio Cruz
Las autoridades controlarán que los ejemplares capturados tengan el tamaño establecido. Foto: Fabricio Cruz
El Viceministerio de Acuacultura y Pesca del Magap reformó el artículo 1 del Acuerdo Ministerial Nº. 016, en lo que respecta a la duración de veda de reproducción de los cangrejos rojos, estableciendo un nuevo periodo de prohibición para la extracción del marisco, del 1 al 31 de marzo de 2014, pero se mantiene del 15 de enero al 15 de febrero de 2014 para el cangrejo azul.
El director de Control de Recursos Pesqueros, Molke Mendoza, anunció que en este lapso el recurso se encuentra en períodos de precortejo y cópula. Agregó que el Instituto Nacional de Pesca (INP) presentó sus recomendaciones para el cambio del paro biológico (tiempo en el que se deja de explotar un recurso biológico) mediante un estudio de los aspectos reproductivos del cangrejo rojo. Mendoza informó además que el trabajo con las recomendaciones fue socializado con el sector pesquero artesanal que se dedica a la extracción de este recurso en todo el territorio nacional.
El Acuerdo Ministerial 004, del 13 de enero de 2014, establece la talla mínima de captura de cangrejo rojo de 7.5 cm de ancho de cefalotórax y prohíbe la captura, transporte, posesión, procesamiento y la comercialización interna y externa del recurso en época de veda.
La Dirección de Control de Recursos Pesqueros reforzará controles en Manabí, Guayas y El Oro, por ser lugares de mayor expendio del crustáceo. Quienes infrinjan las disposiciones serán sancionados según la Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero, o puestos a órdenes de la Fiscalía.

Recuperado de: http://www.telegrafo.com.ec/noticias/informacion-general/item/la-veda-del-cangrejo-rojo-se-aplazo-e-inicia-el-1-de-marzo.html